Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Widget HTML #1

(Download) "Imitacion E Ingenio: El Amar Su Propia Muerte de Juan de Espinosa Medrano y la Comedia Nueva (Report)" by Lexis * Book PDF Kindle ePub Free

Imitacion E Ingenio: El Amar Su Propia Muerte de Juan de Espinosa Medrano y la Comedia Nueva (Report)

📘 Read Now     📥 Download


eBook details

  • Title: Imitacion E Ingenio: El Amar Su Propia Muerte de Juan de Espinosa Medrano y la Comedia Nueva (Report)
  • Author : Lexis
  • Release Date : January 01, 2009
  • Genre: Language Arts & Disciplines,Books,Professional & Technical,Education,
  • Pages : * pages
  • Size : 103 KB

Description

El amar su propia muerte (ca. 1645-1650) es la unica comedia en tres actos conocida de Juan de Espinosa Medrano, el intelectual peruano mas importante de su epoca, y, sin embargo, ha recibido escasa atencion critica en comparacion con otros de sus escritos. (1) Esa relativa escasez se debe a varios factores. Quiza el mas decisivo --y el que lamentablemente menos remedio tiene-- sea la historia textual de la obra: el unico manuscrito conocido de El amar su propia muerte --descubierto, transcrito y publicado por Ruben Vargas Ugarte en la tercera y cuarta decadas del siglo XX-- desaparecio en el incendio que devasto la Biblioteca Nacional de Lima en 1943 (vease Vargas Ugarte 1974: 29-30). Menos cuestion de desventuras textuales que de juicios esteticos e ideologicos, otros factores que explican por que este texto teatral no ha despertado mayor interes critico tienen que ver con su aparente falta de especificidad cultural. Basada en la historia del Antiguo Testamento de la muerte del general cananeo Sisara a manos de la israelita Jael (Jueces 4.1-24; 5.24-31), El amar su propia muerte pareceria ser una tipica comedia barroca de tema biblico --escrita, supuestamente, cuando Espinosa Medrano todavia era colegial, como un ejercicio estudiantil. (2) Ademas, a diferencia de sus obras mas comentadas --sobre todo el Apologetico en favor de Luis de Gongora ([1662] 1982)-- esta comedia carece de unos textos preliminares que lo relacionaran con el proyecto de reivindicacion cultural criolla hispanoamericana por el cual Espinosa Medrano es tan celebrado. (3) Sin embargo, aunque no sea de manera explicita, la obra si participa en ese proyecto --precisamente como imitatio de la comedia espanola. Hay que recordar que para los escritores del Renacimiento y Barroco la imitacion era la fundacion del quehacer literario y artistico y no una admision de deficiencia. (4) Esto es fundamentalmente diferente de nuestra percepcion moderna, heredera del Romanticismo decimononico y el privilegio que este movimiento otorgo a la originalidad --un privilegio que tuvo correlato en la construccion, en el mismo siglo XIX, de nacionalidades a base de la valorizacion de la especificidad local. (5) En lo que se refiere a la cultura colonial hispanoamericana, existe una tendencia critica a valorarla en la medida en que se aparta de lo europeo para abrir una perspectiva marcadamente diferenciadora. Esa tendencia se ve reflejada, por ejemplo, en el articulo "Barroco y conciencia criolla en Hispanoamerica" de Mabel Morana (1988). Aun cuando explora la literatura barroca hispanoamericana en el complejo vaiven entre su alcance universalista, es decir, su abarcamiento de los mas amplios modelos europeos, por un lado, y su conciencia de una marginalidad frente al centro cultural y politico espanol, por el otro, claramente privilegia esto ultimo. Con respecto a Espinosa Medrano especificamente, demuestra esa preferencia en su breve discusion del Apologetico: despues de afirmar que su defensa de Gongora le sirve al autor cuzqueno para demostrarse digno de participar en los debates literarios peninsulares ("se articula a la revision del canon culterano proponiendose como un interlocutor valido en la disputa metropolitana"), introduce un "sin embargo" que delata su mayor interes en un Espinosa Medrano principalmente consciente de su desplazamiento cultural ("Su sofisticado discurso critico, no esta exento, sin embargo, de nutridas referencias a la condicion marginal del intelectual de Indias") (Mabel Morana 1988: 240). Aqui el enfoque se dirige ya no tanto a la labor misma del Apologetico --es decir, su refutacion de los argumentos antigongorinos del portugues Faria y Souza-- como a los reclamos reivindicativos que el autor desarrolla en su famoso prologo. En ultima instancia, Morana adopta una perspectiva teleologica: ve en la preocupacion de Espinosa Medrano, por su condicion marginal, las semillas de la formacion de una literatura hispanoamericana propia y diferenciada. (6)


Free Download "Imitacion E Ingenio: El Amar Su Propia Muerte de Juan de Espinosa Medrano y la Comedia Nueva (Report)" PDF ePub Kindle